JUSTIFICACIÓN
Los recursos de las TIC van a facilitarnos la comunicación y el trabajo por parte de educadores y familias, con personas que tienen trastorno del espectro autista. A través de ellos van a poder apoyarse para desarrollar las habilidades de comunicación con ellos y su entorno. Utilizando la web, documentos, sistemas alternativos de comunicación, juegos, etc... van a encontrar un lugar de aprendizaje y encuentro para todas las personas que viven esta realidad.
La Web 2.0 está revolucionado la forma de interactuar con el exterior, el usuario ha dejado de ser un espectador pasivo y en la actualidad participa activamente a través fundamentalmente de las redes sociales, lo que está conduciendo hacia una Web social.
Las redes sociales tienen numerosas ventajas, en nuestro caso (TEA), favorece una comunicación dinámica y fluida con cualquier persona, asociación, entidad, independientemente de la distancia, por lo que supone una herramienta que favorece el conocimiento, el aprendizaje y la interactividad entre todas las personas que se mueven en este entorno.
Además, es fundamental una formación adecuada por parte de los educadores en las últimas herramientas que van apareciendo de tal forma que puedan hacer frente a los desafíos que plantean la utilización de las TIC. Así podrán crear sus propios materiales para desempeñar su trabajo dentro del ámbito digital (Cacheiro, Sánchez y González, 2016; Aguilar y Osuna, 2017).
Actualmente existen muchos modelos de intervención educativa para el alumnado con TEA. Uno de los más reconocidos actualmente es el método TEACCH.
Este es un Programa que establece una intervención con una metodología específica para trabajar con TEA.
El objetivo de este programa es ayudar a las personas con trastornos del espectro autista para que puedan vivir de una forma más autónoma. Su principal característica es que este programa se basa en una educación estructurada, aprovechando las capacidades visuales que tienen las personas con TEA, y que les permiten procesar mejor la información visual que la auditiva. Los materiales utilizados son siempre muy atractivos visualmente de manera que llamen la atención del niño y sean motivadores para él.
Podrán desarrollar sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación a través de las TIC, utilizando objetos, fotografías, dibujos, signos o símbolos, como son:

Sistemas PECS
Este
sistema es un sistema alternativo de comunicación por intercambio de imágenes.
Fue creado por Andrew Bondy y Lori Frost en 1985 e iba destinado a aquellas
personas con autismo con deficiencias a nivel comunicativo. Este sistema está
basado en un sistema de tarjetas que contienen unos símbolos los cuales
representan diversos conceptos y acciones. El sistema evoluciona de manera
progresiva dependiendo de su dificultad. La buena memoria visual que presentan
las personas con autismo favorece el éxito de dicho sistema. Los niños al
comenzar a trabajar con este sistema empiezan por reconocer los distintos
símbolos, de esta manera comienzan a asociarlos con los objetos más cotidianos.
Las nuevas tecnologías han facilitado la evolución del Sistema PECS.

SPC (Sistemas Pictográficos de Comunicación)
Este
sistema fue creado por Roxanne M Jhonson en los 80. Es un sistema con símbolos
pictográficos y con sencillos dibujos que representan la realidad. Normalmente
en cada símbolo aparece también la palabra escrita. Presenta un código de
colores para cada categoría de palabras lo cual facilita la construcción de
frases.

Sistema Bimodal
Este
sistema consiste en emplear de manera simultánea el lenguaje oral y signos. Es
decir, los signos acompañan al lenguaje oral, el cual marca el orden y la
estructura de la frase. Este sistema facilita el input de entrada de la
información, al hacerlo por dos vías, la visual y la auditiva, consiguiendo una
mayor comprensión por parte del niño. Dicho sistema está basado en la imitación
y tiene en cuenta desde donde parte el niño.

Programa de Comunicación Total
Habla signada: Este sistema fue creado por Benson Schaeffer (1986). Consiste en el uso simultáneo de dos códigos (el signo y el habla), que se le presentan en forma de palabra al niño para poder así realizar la acción comunicativa. Cuando nos referimos al habla signada nos referimos a la reproducción por parte del interlocutor tanto del habla oral como de la preproducción de signos al mismo tiempo.
Una de sus principales
características es que para poner en marcha este programa no se necesitan
requisitos previos, el único requisito es que el niño tenga la necesidad de
conseguir lo que desea. Los destinatarios a los que va dirigido son niños (y
adultos) no verbales y verbales con graves alteraciones del lenguaje y de la
comunicación.
La web 2.0 es una herramienta colaborativa, como se demuestra con esta web en la que estamos navegando. A través de ella los usuarios pueden obtener información, herramientas, recursos, vídeos, testimonios, compartir experiencias, contactar para ampliar información, etc... Ello fomenta la participación (Zittrain, 2010).
Podemos observar con respecto a la enseñanza, cómo hay una serie de factores para tener en cuenta, útiles para en el trabajo de aula a través de la red (Real y Redondo, 2012):
- Mejorar las relaciones interpersonales.
- Resolver el problema de la diversidad en las aulas.
- Apoyar a minorías culturales en la escuela.
- Adaptar a las innovaciones científicas y técnicas.
En el Trastorno del Espectro Autista nos encontramos con múltiples recursos de software libre, sobre todo relacionados con los Sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación (SAAC) que mencionábamos anteriormente.