FUNDAMENTACIÓN

Historia del TEA

Para entender mejor el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es necesario tener claro algunos conceptos. Para empezar, explicaremos de dónde viene el concepto autismo y toda su evolución.

En 1911, la palabra autismo fue introducida en la literatura médica, cuando el psiquiatra suizo Paul Eugen Bleuler utilizó este término para referirse a una alteración propia de la esquizofrenia, que implicaba un alejamiento de la realidad externa, empezando a hablar sobre esquizofrenia de inicio precoz.

En 1943, el médico y experto en Psiquiatría Leo Kanner publicó el artículo "Autistic disturbances of affective contract", defendiendo que el autismo era un trastorno del neuro-desarrollo diferenciándolo de otros trastornos como el de la esquizofrenia.

Hans Asperger, pediatra vienés, también publicó sus observaciones sobre el autismo. En 1981 estas observaciones fueron traducidas al inglés y tuvieron su difusión, creando así la denominación de Síndrome de Asperger.

En 1952, con el fin de homogeneizar los conceptos sobre los trastornos mentales y unificar los criterios de diagnóstico, se elaboraron los manuales aún presentes en nuestros días; CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) y DSM (Manual de psiquiatría norteamericano).

Hasta 1980 no figuraba el autismo como diagnóstico específico en el DSM, sino como una característica de la esquizofrenia infantil, como anteriormente hemos comentado, pero es entonces cuando empieza a figurar como "autismo infantil".

En 1987 se cambia el término por "trastorno autista".

Entre 1994 y 2000, en la cuarta edición del DSM se incorpora las cinco categorías del autismo: trastorno autista, trastorno de Asperger, trastorno de Rett, trastorno desintegrativo infantil y trastorno generalizado del desarrollo no especificado, usando el término Trastornos Generalizados Del Desarrollo (TGD) como denominación genérica para todo el grupo.

Finalmente, el DSM 5, publicado en 2013, ha sustituido la denominación de Trastornos Generalizados del Desarrollo por el término Trastornos del Espectro Autista (TEA). Esta modificación en el DSM eliminó el Trastorno de Rett dentro de este grupo y modificó las características principales de los TEA juntando las dificultades de sociabilidad y problemas de comunicación expresándose como déficits en la comunicación y la interacción social.

Según el consorcio de Autismo se entiende por autismo:

"son trastornos complejos que afectan al desarrollo del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, especialmente en los aspectos relacionados con el procesamiento de la información que proviene de los estímulos sociales. Son trastornos crónicos, que permanecen durante toda la vida, aunque sus manifestaciones clínicas y las necesidades de las personas que los presentan varían a lo largo de las diferentes etapas del desarrollo". (Consorcio de Autismo, 2000).

Es decir, los trastornos del espectro autista son discapacidades del desarrollo que pueden causar problemas significativos de socialización, comunicación y conducta. Particularmente, las personas con TEA procesan la información en su cerebro de manera distinta a los demás.

Subtipos de TEA

  • Trastorno autista:

A veces llamado autismo clásico, es el trastorno más común dentro del grupo de trastornos del desarrollo. Se caracteriza por una escasa interacción social, problemas en la comunicación verbal y no verbal, actividades e intereses gravemente limitados, inusuales y repetitivos (Chaves, 2008).

  • Trastorno de Asperger:

Se considera una forma de autismo de alto funcionamiento. Las personas con este síndrome tienen dificultad para interactuar socialmente, repiten comportamientos y con frecuencia, son torpes. Puede haber retardo en los hitos del desarrollo motriz (Shah, Dalton y Boris, 2007).

  • Trastorno desintegrativo de la infancia:

Es una afección en la cual los niños se desarrollan normalmente, entre los 3 o 4 años. Luego durante unos pocos meses, los niños pierden destrezas lingüísticas, motoras, sociales y otras destrezas que sabían.

  • Trastorno generalizado del desarrollo no especificado:

Por lo general, estos niños tienen menos síntomas o son más leves que los presentes en el trastorno autista, por lo que no reúnen algunos criterios para ser diagnosticados niños con trastorno autista o trastorno de Asperger. Las áreas más afectadas son la socialización y la comunicación.

Vídeo "Autismo y Trastornos del espectro autista (TEA)

Características del TEA

Las personas con un TEA pueden presentar las siguientes características:

  • No responder a su nombre para cuando tienen 12 meses de edad.
  • No señalar los objetos para demostrar su interés (no señalar un avión que pasa volando) para cuando tienen 14 meses de edad.
  • No jugar juegos de simulación (jugar "a darle de comer" a un muñeco) para cuando llegan a los 18 meses de edad.
  • Evitar el contacto visual y querer estar solos.
  • Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus propios sentimientos.
  • Presentar retrasos en las destrezas del habla y el lenguaje.
  • Repetir palabras o frases una y otra vez (ecolalia).
  • Dar respuestas no relacionadas con las preguntas que se les hace.
  • Irritarse con los cambios pequeños.
  • Tener intereses obsesivos.
  • Aletear las manos, mecerse o girar en círculos.
  • Tener reacciones poco habituales al sonido, el olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las cosas.

Algunos de estos síntomas según el área afectada son:

  • En la comunicación:

- Retraso en la aparición del lenguaje.

- Ecolalia.

- Interpretación excesivamente literal del lenguaje.

- Dificultad para utilizar el lenguaje como medio de comunicación social, tanto a nivel receptivo como expresivo.

  • En el comportamiento:

- Comportamiento repetitivo y obsesivo.

- Alta sensibilidad a los estímulos.

- Intereses restringidos.

- Dificultad de adaptación ante los cambios.

- Posible comportamiento agresivo y/o auto- lesivo.

  • En las interacciones sociales:

- No mantiene la mirada.

- Dificultades con el juego simbólico.

- Obsesión por seguir las reglas.

- Falta de expresiones faciales o mala utilización de estas en cada momento.

- Dificultad para controlar sus emociones.

- Dificultad para entender la perspectiva de los demás.

Vídeo "¿Cuáles son las características más comunes en una persona con autismo?

Nerea Parras Tostado | Todos los derechos reservados 2021
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar